Tenjo – Cundinamarca – 600 mts vía la punta | 3115986201

El preescolar no es para leer ni escribir… es para descubrir el mundo

En el Colegio f a c e, concebimos la educación inicial de manera diferente a la escuela tradicional. No buscamos adelantar procesos académicos como la lectura o la escritura, sino cultivar las bases que sostendrán el aprendizaje durante toda la vida. Reconocemos que la infancia temprana es un territorio fértil, lleno de curiosidad, movimiento, emoción y juego. Por eso, en vez de presionar a los niños a leer o escribir antes de tiempo, los acompañamos a explorar, sentir, preguntar y crear. En este camino, la experiencia sensorial ocupa un lugar central. Los niños aprenden observando, tocando, escuchando, oliendo y experimentando el mundo que los rodea. Cada actividad se convierte en una oportunidad para descubrir relaciones, formular preguntas y generar hipótesis a partir de lo que perciben. Así, el conocimiento no llega impuesto, sino que se construye desde la vivencia y la exploración, favoreciendo un pensamiento científico y creativo que nace de la curiosidad natural de cada niño.

Por: Giovanny Marulanda, Maestro de socionaturales.

Ciencia en la infancia: la semilla de la curiosidad

Cuando los niños observan cómo se derrite un cubo de hielo, cuando se maravillan con el vuelo de una mariposa o cuando juegan con agua y arena, están haciendo ciencia en su nivel más puro. En f a c e, propiciamos estas experiencias para que los pequeños formulen preguntas, experimenten y saquen conclusiones. Este acercamiento fortalece su pensamiento lógico y crítico, mucho antes de que lean un texto de ciencias.

Según García (2020), el aprendizaje en la primera infancia debe enfocarse en experiencias significativas que permitan a los niños construir sentido del mundo que los rodea. Y eso es justamente lo que hace la ciencia: nos conecta con la realidad a través de la curiosidad.

Ciencias sociales: aprender a convivir

El preescolar también es un escenario privilegiado para el aprendizaje social. Compartir juguetes, esperar turnos, resolver pequeños conflictos y expresar lo que sienten es el inicio de la ciudadanía y la vida en comunidad. En f a c e, trabajamos desde la idea de que cada niño es un sujeto social, capaz de dialogar, escuchar y reconocer al otro. Estas primeras experiencias en grupo son la semilla de competencias sociales que más adelante se traducirán en trabajo colaborativo, empatía y pensamiento crítico frente a la historia y la sociedad.

La UNESCO (2019) ha señalado que la educación inicial debe promover entornos inclusivos donde los niños aprendan a vivir juntos, reconociendo la diversidad.

Arte: el lenguaje del alma en la infancia

El arte en preescolar no es un adorno ni un pasatiempo: es un lenguaje vital. Pintar, cantar, bailar, disfrazarse, inventar historias… todo esto fortalece la creatividad, la expresión de emociones y la construcción de identidad. En f a c e, entendemos que el arte es la manera en que los niños comunican lo que todavía no pueden expresar con palabras. Garabatear no es solo “rayar una hoja”, es el inicio de la escritura y también una forma de dejar huella en el mundo. Eisner (2004) sostiene que las artes desarrollan la imaginación, la sensibilidad y la capacidad de ver múltiples perspectivas, habilidades fundamentales para cualquier área del conocimiento.

¿Y la lectura y escritura?

Claro que aparecen, pero de manera lúdica y natural. Los niños reconocen su nombre en carteles, relacionan imágenes con palabras, dibujan y escuchan cuentos que les permiten comprender que los libros cuentan historias. En este proceso no hay prisa, porque sabemos que cuando la mente, el cuerpo y las emociones están listos, la lectura y la escritura fluyen con mayor profundidad y sentido. Por eso en f a c e, concebimos el preescolar como un espacio para cultivar la ciencia, las ciencias sociales y el arte en armonía, siempre desde la experiencia, el juego y la palabra amorosa. Así los niños crecen libres, creativos, con pensamiento crítico y con la seguridad emocional necesaria para enfrentar el aprendizaje formal en su momento justo.


Publicado

en

por

Etiquetas: