“En la búsqueda de nuestra identidad como nación, en la cual estamos empeñados tantos, hallamos que otra de nuestras realidades es el desconocimiento del medio físico que nos rodea, no solo entre el común de la gente colombiana sino entre buena parte de la comunidad académica. Si queremos crear entre todos una nueva sociedad, una sociedad sana, una sociedad bien construida, seguramente tendremos que comenzar por sus bases. Pues bien, una de esas bases, tal vez la más sólida, es precisamente el territorio y su historia sobre la cual estamos fundados”. Alberto Lobo Guerrero
Por: Estefanía Moreno, Maestra de socionaturales.
Como maestra de socionaturales en face, la paleoecología es un eje fundamental para brindar un conocimiento más claro acerca del pasado colombiano tanto a los niños de face como a la población en general, por medio de distintas herramientas pedagógicas y didácticas las cuales, se relacionan y permiten comprender y relacionar este concepto a partir de la conservación, apropiación del territorio y conocimiento de la fauna y flora del pasado en Colombia.
Estas temáticas que hoy en día están tomando fuerza, gracias a la labor docente, grupos de investigación y hoy en el taller con el grupo J.K Rowling, han fortalecido muchos de los tópicos acerca de la paleontología, es allí, como el concepto de la paleoecología impulsa aún más la investigación y estudio con los más chicos.
La Paleoecología Colombiana es un tema que relaciona la enseñanza de la biología, sin embargo, se considera una de las temáticas más complejas y con poca relación al momento de enseñar y aprender. Es así como en la población se presenta poco conocimiento y familiarización ante un concepto que, además, integra no sólo una concepción desde una mirada occidental, sino que por el contrario está inmersa en el contexto colombiano. En el análisis de la problemática se puede observar que el estudio de la paleoecología entrega diversas temáticas en ellas se puede encontrar el registro fósil, al igual, da una mirada hacia las dificultades que están asociadas con la ecología y la biodiversidad del país.
La paleoecología brinda una comprensión clara y de gran potencial en el aprendizaje de las ciencias en específico de la biología a partir de las temáticas centrales como las formaciones geológicas y la biodiversidad del pasado. Este estudio acerca de los ambientes del pasado, se basa principalmente en el análisis del polen y las esporas que con el pasar del tiempo han conformado la gran biodiversidad que se conoce en la actualidad, y así contribuir en el entendimiento de los ambientes naturales, a su vez ir cambiando la imagen estática que se tuvo de las comunidades, en especial sobre las selvas tropicales del territorio colombiano.
Enseñar paleoecología a niños de face es una experiencia fascinante y enriquecedora, llena de asombro, curiosidad y descubrimiento. Aunque pueda parecer un tema complejo, los niños del taller de paleoecología presentan una capacidad innata para maravillarse con la historia del pasado colombiano.
Transformar conceptos científicos en narraciones dinámicas y actividades interactivas permite compartir de una manera afectiva y cautivadora. Uno de los principales retos al enseñar y compartir este gusto por la paleoecología a niños es hacer accesibles conceptos como la evolución de los ecosistemas, la extinción de especies y los cambios climáticos a lo largo del tiempo geológico. Sin embargo, estos obstáculos se superan fácilmente cuando se incorporan herramientas didácticas como fósiles, simulaciones y juegos de exploración.
Los niños disfrutan manipular réplicas de fósiles, excavar en arenas especiales en busca de «descubrimientos» y comparar esqueletos de animales extintos con los de especies actuales. Estas actividades no sólo estimulan su curiosidad, sino que también fomentan la observación y el pensamiento crítico.
Otro aspecto clave es la narración de historias. Hablarles sobre la vida en la Tierra hace millones de años y en especial del contexto colombiano para ir describiendo bosques prehistóricos repletos de helechos gigantes y animales colosales, transporta a los niños a un mundo diferente. Relatar la historia de especies extintas y cómo los cambios ambientales influyeron en su destino les ayuda a comprender la relación entre el pasado y el presente de Colombia. También es una oportunidad para conectar con la conservación del ambiente y la importancia de cuidar la biodiversidad actual.
La interacción con los niños del taller de paleoecología genera preguntas inesperadas y perspicaces. Sus mentes llenas de conocimientos, llevan al desarrollo del taller a terrenos inexplorados, desde si los dinosaurios podían enfermarse hasta qué habría pasado si los mastodontes no se hubieran extinguido. Responder a estas preguntas por medio de charlas y analogías cotidianas fortalece su comprensión y mantiene su entusiasmo.
Finalmente, enseñar paleoecología colombiana a niños en f a c e no solo es una manera de transmitir conocimientos científicos, sino también de despertar vocaciones y amor por la naturaleza. Muchos de ellos, al descubrir la historia de la formación del territorio colombiano, desarrollan un interés profundo por la ciencia y la exploración. Ver sus ojos iluminarse ante el misterio de un fósil o su emoción al identificar una huella fósil es una recompensa invaluable para cualquier profesor.