En los procesos de educación se ha dejado de formar a las personas como individuos multidimensionales y se ha presentado como un proceso de manufactura, en donde la deshumanización de los seres humanos, la búsqueda del placer instantáneo, la carencia de valores ha llevado a la perdida del sentido, por lo que no se guía al individuo a indagar sobre las preguntas elementales: ¿quién soy? ¿cuál es mi propósito? Con el objetivo de reconocerse como seres humanos sintientes, sociables, lo cual es parte fundamental del crecimiento como persona para ser parte activa, positiva y promotora de una sociedad funcional.
Por: Yohanna Aldana, Maestra de ingles.
La Cátedra de Educación Emocional es una nueva materia obligatoria en Colombia (Ley 2503 de 2025), implementada a partir del segundo semestre de 2025, para colegios públicos y privados, en todos los niveles (preescolar, básica y media). Esta cátedra busca desarrollar habilidades para la vida, competencias emocionales como el autoconocimiento, la autorregulación y la empatía, previniendo problemas psicosociales y fomentando el desarrollo integral de los estudiantes.
Algunas cifras que respaldan la medida:
- 1 de cada 7 adolescentes en el mundo enfrenta problemas de salud mental (Organización Mundial de la Salud).
- En Colombia, el 43 % de los estudiantes ha reportado síntomas de ansiedad (Ministerio de Salud).
- La educación emocional puede reducir los niveles de agresividad y mejorar el rendimiento académico (Banco Interamericano de Desarrollo).
Sumado a lo anterior, noticias desgarradoras de suicidio tristemente están siendo cada vez mas comunes. Según medicina legal solo en Bogotá la cantidad de suicidios pasa los mas de 4300.

Ahora la catedra es obligatoria en el marco educativo colombiano, pero ha sido nuestra base por décadas generar una educación basada en el amor, como exigencia, en el fortalecimiento y descubrimiento del ser y no del tener. Por lo que en face se dedica mucho tiempo para que nuestros estudiantes y maestros expandan la conciencia sobre sus estados intencionales, y aprendan, que el equilibrio emocional es un componente fundamental en la formación básica de las personas.
Pero no solo entendiendo las emociones como naturales, exclusivas, intensas, momentáneas y que no se pueden prever o como la respuesta de la mente y el cuerpo ante una situación interna (pensamientos y recuerdos) o externa (personas, objetos, lugares, dinámicas) con la función de comunicar y adaptarse; si no partiendo del reconocimiento de los estados intencionales del ser humano: deseos, información, creencias e intención previa y en la acción, donde confluyen la voluntad, las emociones, el pensamiento y el accionar social.
Comprendiendo la emocionalidad desde el Saber “que” y “cómo” sentir sintiendo. De modo que, para la educación FACE, el equilibrio emocional se concibe como la persistencia en un estado de ánimo amable y hospitalario, aún en condiciones de extrema dificultad.
E D U C A R PA R A E L D E S A R R O L L O P E R S O N A L
CAPÍTULO IV · FACE Y LOS PROCESOS DE DESARROLLO PERSONAL
Ahora bien, desde su fundación, face ha sido pionero en tener como pilar la educación emocional y es parte de nuestro Diagrama de Venn para el desarrollo de la auto-evaluación y co-evaluación, a la cual cada periodo damos seguimiento y cuidado, trabajando en conjunto con las familias y entes externos, ya que desde nuestra perspectiva es primordial capacitarse, conocer y estar actualizado en estos temas.
Así las cosas, se cuenta con formación de maestros como eje fundamental, por medio de seminarios y capacitaciones constantes en el tema abordado desde diferentes visiones, se realiza un trabajo colaborativo con padres y madres de estudiantes que tienen experiencia profesional en este campo y expertos en salud mental, sicólogo educativo. Así mismo, se brindan los espacios para que estudiantes y cuerpo docente puedan aprender a gestionar sus emociones, que trascienden no solo a momentos y lugares específicos, sino a espacios de clase, talleres, descansos, rutas y hogares, buscando la transversalidad y coherencia en el proceso de desarrollo personal de cada miembro de la comunidad educativa.
En el colegio se da gran importancia al espacio semanal de autoconocimiento, conocimiento del otro y la autogestión, a partir de la cual la persona, por acción consciente y voluntaria, se decide por el desarrollo humano, es decir la expansión de la conciencia sobre las herramientas mentales, lo cual involucra evidentemente la emocionalidad, la cooperación, la negociación estratégica y por supuesto el desarrollo personal y que no se puede ignorar en la educación, cuestión que ha sido incorporada en el colegio desde su fundación.